04/09/2025
El contrabando de tabaco continúa siendo una de las principales amenazas para la economía nacional. En los últimos años ha crecido de manera preocupante la presencia de fábricas clandestinas que producen y distribuyen cigarrillos de forma ilegal.
En lo que va de 2025 se han desmantelado 9 fábricas clandestinas de tabaco en distintas provincias, junto con importantes incautaciones en aeropuertos, carreteras y paquetería.
Primera actuación del año
La primera operación se registró en febrero, en la provincia de Almería. En Roquetas de Mar, las autoridades incautaron 2.400 kilos de picadura y 360 cajetillas de contrabando.
Una tendencia extendida por todo el país
Durante los meses siguientes, se sucedieron intervenciones en provincias como Alicante, Córdoba o Málaga. Estas operaciones confirman que las fábricas clandestinas de tabaco representan una amenaza creciente: generan pérdidas económicas al Estado, fomentan la explotación laboral y consolidan redes criminales cada vez más organizadas.
Un ejemplo de esto es el caso de una operación realizada en Alicante, donde los agentes desmantelaron una red que operaba en varios municipios y polígonos industriales. Allí se encontraron 100 palés de tabaco picado, maquinaria de producción y trabajadores en condiciones deplorables, lo que evidencia la dimensión del problema humano detrás del contrabando.
Asimismo, la magnitud de este problema trasciende fronteras. En una operación conjunta entre España y Portugal, se intervinieron más de 6.5 toneladas de tabaco, 77.000 cigarrillos y maquinaria para la manipulación del tabaco.
Andalucía, a la cabeza en la lucha contra el contrabando
En Lucena (Córdoba), se intervinieron 2.600 kilos de tabaco y 330 cajetillas de contrabando; y en Mijas (Málaga), 994 kilos de picadura de tabaco fueron decomisados en la operación 'Estrés'.
La operación de mayor impacto afectó a Málaga y Córdoba, donde la organización criminal tenía capacidad para producir hasta 8 millones de cigarrillos al día, reflejando el gran perjuicio fiscal y social que generan estas redes.
Operaciones destacadas del verano
En el aeropuerto de Bilbao, los agentes interceptaron a dos pasajeras procedentes de Armenia con 3.800 cajetillas; mientras que en Bizkaia, se intervinieron 13 kilos de picadura de tabaco, detectando un método de distribución que utiliza la compra online y la entrega a domicilio a través de empresas de mensajería.
Por otro lado, en Andalucía, la Guardia Civil interceptó 500 cajetillas de tabaco de contrabando ocultas en dobles fondos de una furgoneta procedente de Argelia en el Puerto de Almería; en Écija (Sevilla), la operación “Conarte Astigi” permitió incautar 1.400 kilos de picadura de tabaco; en la misma localidad, se interceptaron más de 200 kilos de hoja y picadura de tabaco en un vehículo; finalmente, en una autovía sentido Málaga, fue interceptado un vehículo abandonado con 7.500 cajetillas de tabaco.
Asimismo, en Baleares, se ha condenado a los integrantes de una organización criminal dedicada al contrabando ilegal de tabaco en varias ciudades españolas. El grupo, con base en Terrassa (Barcelona) utilizaba una carnicería como tapadera y diversos pisos para almacenar la mercancía. Los implicados enviaban tabaco a Mallorca mediante empresas de transporte. Tras interceptar un envío de casi 1.800 cajetillas, la policía destapó que en pocos meses la red había movido más de 100.000 cajetillas.
Por último, en Barcelona, la Policía Nacional incautó a un pasajero 1.899 cajetillas de tabaco de contrabando en la estación de autobuses Barcelona Nord.
Juntos podemos acabar con el contrabando de tabaco
La lucha contra este problema requiere de la cooperación continua entre fuerzas de seguridad, administraciones y ciudadanos. Si conoces un punto de venta de tabaco ilegal, puedes denunciarlo de manera anónima en nuestro buzón de denuncias o a través de la app #NoContrabando.